Guía de Orientación Regulatoria para satélites no geoestacionarios no sujetos a coordinación
Contenido
Contenido de la guía
- Presentación
- Introducción
- Satélites pequeños
- Ecosistema de la regulación satelital en México
- Procedimiento de obtención de una concesión de recurso orbital
- Aspectos importantes para el lanzamiento
- Consideraciones para evitar basura espacial
- Comentarios finales
Tutoriales
- Instalación de SpaceCap
- Llenado del formato de Publicación de Información Anticipada (API) de la UIT
- Llenado del formato de Notificación de Asignación de Frecuencia
- Validación del formato API y Notificación
Descarga de archivos
- Poster del proceso regulatorio mexicano relacionaado a satélites pequeños
- Descarga la versión eBook (EPUB) de la guía
- Descarga la versión en PDF de la guía
Instituciones participantes
- Agencia Espacial Mexicana - AEM
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT
- Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada - CICESE
Financiamiento
La elaboración de esta guía fue financiada por el Fondo sectorial de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en actividades espaciales CONACYT‐AEM[1] a través del proyecto "Elaboración de un marco de referencia regulatorio y normativo asociado a la construcción de satélites pequeños en México"
¿Desea colaborar?
Si desea colaborar en este sitio para enriquecer el contenido y tiene experiencia en editar contenidos WIKI, envie un correo electrónico a aarmenta@cicese.mx con su nombre, correo electrónico y organización, para crearle una cuenta.
Agradecimientos
Los autores agradecen a las siguientes instituciones cuyas autoridades y personal fueron de gran apoyo para cumplir con los objetivos de esta guía regulatoria:
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes
- Agencia Espacial Mexicana
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Unión Internacional de Radioaficionados
- Federación Mexicana de Radioexperimentadores
- Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
Y en particular, al Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales CONACYT‐AEM quien proporcionó el financiamiento necesario para realizar este proyecto.